Dolor de cabeza y hormonas, ¿ algo que ver?

Muchas de nosotras tenemos la sensación de que sufrimos de dolores de cabeza en relación a los diferentes momentos del ciclo menstrual en el que nos encontramos…y realmente hay mucho de cierto en ello!

Muchos factores como la edad o los antecedentes familiares pueden influir en el dolor de cabeza, pero  también el nivel de hormonas de nuestro cuerpo; como sabéis los niveles de progesterona y estrógeno varían a lo largo del ciclo menstrual y en ocasiones, es precisamente esa fluctuación estrogénica la que hace que notemos dolor de cabeza en un momento u otro del ciclo, en ocasiones justo antes de la regla o en otras durante o después de la misma.

Tener niveles constantes de estrógeno puede mejorar los dolores de cabeza, mientras que experimentar  cambios en los niveles de estrógeno puede empeorar los dolores de cabeza. La disminución de estrógeno justo antes del período puede contribuir a ellos. Muchas mujeres con migrañas reportan dolores de cabeza antes o durante la menstruación.

Por qué os cuento esto? Porque todos los dolores de cabeza no son iguales, y algunos relacionados con las hormonas pueden solucionarse precisamente con ellas, a través de anticonceptivos hormonales combinados, o solo con progestágenos; otra historia diferente son los casos de migrañas diagnosticadas con o sin aura, evitando en este último caso el uso de ellas.

Precisamente porque tenemos arsenal médico para combatirlas, es por lo que os cuento todo esto; eso sí, cada paciente es diferente y dependiendo de cada caso y teniendo en cuenta  el cómo y cuándo aparecen los síntomas, os recomendaremos iniciar un tratamiento u otro, para equilibrar los niveles hormonales y evitar las fluctuaciones.

Seguramente todas hayáis conocido a alguien que durante el embarazo le hayan desaparecido los síntomas de dolor de cabeza sufridos con anterioridad, y se debe precisamente a esa subida rápida de estrógenos durante las primeras semanas y que luego permanecen estables durante el mismo, cayendo tras el parto y haciendo que reaparezcan.

Durante la perimenopausia y menopausia pueden empeorar los dolores de cabeza precisamente por esa variación constante que existe en tu organismo de tus hormonas, y por ello algunas mujeres dejan de sufrirlos con el cese de la menstruación.

Sin embargo tengo que deciros que un porcentaje de mujeres pueden notar dolores de cabeza con el inicio de la toma de anticonceptivos hormonales o reemplazo hormonal en la menopausia,  y en este caso,son motivo de consulta médica para reevaluarlas.

 

Por suerte las mujeres no estamos solo sujetas a la fluctuación de las hormonas sino también a la ayuda médica que podéis recibir por parte de los ginecólogos/as que os acompañan, así que os animo a que si es vuestro caso el descrito, solicitéis ayuda.

Mucho ánimo, ya que casi todo tiene solución!

Os deseo feliz semana a todas.

¿ Qué es una colposcopia?

¿ Qué es una colposcopia?

La colposcopia es un procedimiento indoloro para examinar de cerca el cuello uterino, la vagina y la vulva en busca de signos de enfermedades con el fin de diagnosticar:

  • verrugas genitales
  • inflamación del cuello del útero (cervicitis)
  • sangrado tras relaciones sexuales ( coitorragias )
  • cambios precancerosos del tejido del cuello del útero

Durante la colposcopia, utilizamos un instrumento especial llamado colposcopio, que para que me entendáis, es simplemente un microscopio con una lente de aumento, que nos permite identificar con mayor claridad las lesiones que previamente hemos detectado en la citología o Papanicolaou. Si durante la prueba detectamos alguna zona de células anormales, entonces realizamos una biopsia, para saber exactamente de qué lesión se trata.

Muchas mujeres sufren ansiedad antes de los exámenes de colposcopia. Saber qué sucederá durante la colposcopia puede ayudarte a sentirte más cómoda y por ello os lo paso a detallar.

Empezaré por indicaros cómo prepararnos para hacer una colposcopia:

  • abstención de relaciones sexuales dos días previos
  • no tener la menstruación
  • no usar medicamentos vaginales dos días previos

Además os recuerdo que es importantísimo que preguntéis todas vuestras dudas  , y os recomiendo que las llevéis apuntadas, ya que de no hacerlo, luego con los nervios, lo habitual es que salgáis con más dudas  que con las que entráis de la consulta.

Es posible que las mujeres sufran menos molestia y ansiedad si escuchas música durante la colposcopia; en nuestro centro nos encargamos de ello; si acudes a otro pregunta si puedes llevar la tuya propia.

Durante la colposcopia

El tiempo que lleva habitualmente realizar una colposcopia suele ser de 40 minutos desde que entras al consultorio. Te colocaras en la misma posición que para una revisión de ginecología sobre la camilla y de hecho, el procedimiento no dista mucho de lo que habitualmente sientes en un control rutinario. Notarás que aplicamos unos líquidos en el interior de la vagina, que pueden generar algo de resquemor, y poco más. Estos líquidos nos ayudan a destacar las células sospechosas de malignidad.

En caso de que lo precisemos tomaremos una muestra, notando en ese momento una molestia parecida al dolor leve  de ovarios,  en el caso del cuello uterino; si la toma es de la vagina o de la vulva,  aplicaremos anestésico local para reducir las molestias ya que es una zona mas delicada y de no hacerlo generará  dolor.

Tras la colposcopia

Evitaremos los tampones, los lavados vaginales y las relaciones sexuales vaginales durante una semana después en caso de haber necesitado tomar muestras; en caso contrario no se precisa tomar ninguna precaución habitualmente.

Y finalmente en unos días tendremos los ansiados resultados que nos orientaran hacia el tratamiento adecuado.

 

Afortunadamente es poco habitual que las lesiones que se detectan en mujeres que hacen revisiones periódicas conduzcan a malos resultados. Por eso es tan importante realizar detección precoz de lesiones incipientes de cáncer de cuello de útero, las cuales con pequeñas intervenciones suelen tener solución.

Si dichas lesiones por falta de control evolucionan estamos ante un cáncer de cérvix, el cual sigue en frecuencia al  cáncer de mama. En estadios iniciales tienen tasas de curación de hasta un 92 %, cifra que disminuye incluso a un 17% en estadios avanzados.

Así, que mi mensaje es claro : haced revisiones periódicas, está  en vuestra mano el cuidaros.

¿Que son las verrugas genitales?

¿Qué son las verrugas genitales?

Las verrugas genitales son comunes y son causadas por ciertos tipos del virus del papiloma humano (VPH). Son molestas, pero se pueden tratar de manera rápida y eficaz, y en nuestro centro lo hacemos a través del láser en un procedimiento que no lleva más tiempo que el de una consulta habitual.

La verrugas genitales son causadas por el VPH

Las verrugas genitales aparecen en la piel que rodea tus genitales. Son causadas por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH). Quizá hayas escuchado que algunos tipos de VPH pueden provocar cáncer, pero NO son los mismos que causan las verrugas genitales.

La infección por el VPH es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede ser difícil de entender, por lo que os animo que vuestro ginecólogo/a oslo  explique tranquilamente  y así evitar angustias innecesarias; anualmente aparecen aproximadamente 360,000 casos nuevos.

¿Cómo se contagian las verrugas genitales?

Las verrugas genitales se contagian por el contacto piel a piel con una persona infectada, a menudo durante las relaciones.  Puedes transmitirlas aun cuando no tienes verrugas ni otros síntomas visibles, aunque es menos frecuente. La madre puede transmitirlas al bebé durante el parto, si es vaginal, aunque es bastante raro.

Las verrugas genitales son diferentes de las verrugas que aparecen en cualquier otra parte del cuerpo y eres más propensa a transmitirlas cuando tienes síntomas. Por eso, si notas una verruga, lo mejor es acudir a consulta  para ayudar a disminuir el riesgo de contagiar a tu pareja de verrugas.

¿Tienen tratamiento las verrugas?

En nuestra clínica lo hacemos con láser ya que a pesar de existir otros tratamientos con líquidos, o frío, los resultados son mas rápidos ( instantáneos ) y menos dolorosos en el primer caso, con una buena recuperación y baja tasa de recidivas.

 

Ya sabéis un poquito mas acerca de las verrugas genitales, y sobretodo si las tenéis, tranquilidad, tienen remedio!

Un abrazo a todas de fin de semana.

 

El estrés en la mujer y nuestras amigas las hormonas

Si os fijáis en los varones que os rodean podréis observar claramente que dentro de la generalidad ellos aparentan ser mas tranquilos…y eso mismo dicen los estudios, que de cada 2 hombres que sufren estrés, existen 4 mujeres que lo hacen. La ciencia nos disculpa en parte, ya que existen hormonas que nos hacen más susceptibles al mismo y que nos impiden cerebralmente poder escapar de él ; pero lo cierto es que  echando un ojo a la actividad que desarrollamos en la actualidad las mujeres, a nadie le sorprende que padezcamos el mal del estrés.

Las mujeres  nos vemos sometidas a diferentes presiones, ya sean laborales, familiares o ambas; una vez leí que el cuidar puede ser una tarea que amenace nuestra salud y me pregunto si  a alguien  que haya cuidado alguna vez,duda esta afirmación. Por suerte nos hemos liberado del tabú que suponía padecerlo y no expresarlo; ahora hablamos mas abiertamente de ello, lo que facilita a los profesionales , el poder tender una mano amiga.

Por mi profesión estoy en contacto directo con mujeres y esto del estrés me toca  de cerca, ya que nuestras amigas las hormonas nos hacen en más de una ocasión perder la cabeza. A alguien le suena esto de en los días previos a la menstruación nos sentimos mas ansiosas? O que en el post parto no paramos de llorar? Ni que decir tiene que con la llegada de la menopausia podemos notar de igual manera que no nos encontramos emocionalmente estables. Lo que quiero decir con todo esto es  que los cambios hormonales pueden afectarnos y que debemos estar al tanto para solicitar ayuda en el caso de que aparezcan, ya que en la mayoría de las ocasiones tienen solución.

Si notas dolor de cabeza durante la regla o antes, falta de apetito sexual, dolores musculares, insomnio , fatiga que se alarga en el tiempo, o incluso estreñimiento o cambios en tu piel tipo eccemas recurrentes o caída de pelo … detente,  porque puedes estar padeciendo estrés, y si no lo controlas, todos tus síntomas sin lugar a dudas empeorarán.

Desde la consulta podemos ayudaros si esta relacionado con un tema hormonal, así que os animo a reflexionar como os encontráis últimamente y si os sentís identificadas con lo que os estoy contando, solicitar ayuda a vuestro ginecólogo o ginecóloga.

Un abrazo a todas desde el sosiego

Dia Internacional de la Incontinencia Urinaria

Se estima que hasta 4 millones de personas en España ocultan un problema de incontinencia urinaria por vergüenza o resignación, según ha recordado el Consejo General de Enfermería con motivo de la conmemoración, este jueves día 14 de Marzo, del Día Internacional de la Incontinencia Urinaria.
«El estigma asociado a la incontinencia urinaria lleva a los pacientes a evitar hablar de ello, con lo que no pueden ser ni valorados ni adecuadamente controlados», según el organismo, que añade que la incontinencia se ve como un problema de salud «que no revista gravedad al no comprometer la vida del paciente, e incluso se perciba como una consecuencia normal asociada al proceso de envejecimiento».
En este sentido, aunque el trastorno se relacione con la mujer y se asocie al embarazo, la menopausia y el envejecimiento, ha insistido en que puede afectar a ambos sexos y en cualquier etapa de la vida.
La ocultación en estos pacientes es aún mayor, que ha matizado que «con tal de no consultar, estos pacientes llegan a recurrir a métodos de los más variopinto, como utilizar papel higiénico como absorbente e incluso preservativos para evitar fugas, con el riesgo de padecer infecciones de orina que esto conlleva».
«Es muy importante nuestro acercamiento al paciente porque él, por sí mismo, no va a contar lo que le pasa. Lo que solemos hacer es comenzar con una entrevista general en la que le preguntamos si es fumador o si consume alcohol, para luego pasar a una entrevista dirigida con preguntas abiertas en las que intentamos abordar el tema con cuestiones sobre si tiene problemas al orinar, si alguna vez ha usado algún protector o dispositivo por algún escape de orina y ahí es ya cuando el paciente empieza a hablar
En este sentido, el Consejo ha recordado el programa formativo que pondrá en marcha con Essity para dotar a las enfermeras de AP y otras áreas que traten a estos pacientes, de las competencias y habilidades necesarias para detectar casos ocultos de incontinencia y prescribir el mejor tratamiento posible.
También se ha referido a la mujer afectada y ha especificado que estudios epidemiológicos señalan que el problema afecta aproximadamente a un tercio de las mujeres en edad laboral y a la mitad de ellas si se consideran la edad avanzada.
En cuanto a los afectados de edad avanzada, la prevalencia de la incontinencia urinaria es creciente debido a tener una población cada vez más envejecida.
Por ello, es necesario chicas, que nos concienciemos de la prevención de este problema que cada vez afecta a mas mujeres, y que no dudéis en realizar una consulta con el fin de poder mejorar vuestros síntomas y así vuestra calidad de vida.
Desde nuestra clínica os animamos a no conformaros con una situación que puede limitar nuestras actividades diarias y que se calcula afecta a 1 de cada 4 mujeres mayores de 35 años, ya que puede tener solución si se trata a tiempo, así que mucho animo!



CONSULTA PARTICULAR

C/ Caridad, 2
33202 Gijón · Asturias · España
Tel. 984 49 33 13  -  684 62 96 97
Mail: info@ginecologiacristinaargudo.com 

HORARIO

Lunes a Jueves
8:00 a 20:00 h.
Viernes
8:30 a 16:00 h.

Nº Registro C.2.1/6113/1